
lunes, 14 de diciembre de 2009
Fragmento de "Autoretrato" por Rodolfo Braceli

jueves, 10 de diciembre de 2009
BUIKA

Concha Buika canta las mejores canciones de Chavela Vargas. Un encuentro virtual entre dos mujeres capaces de desgarrar el corazón con su voz y su presencia. Pero para la descendiente de guineanas –su árbol genealógico es un matriarcado, dice–, ese repertorio de amor y dolor es sólo una estrategia para desdramatizar: ¿De qué sirve morir de amor si siempre se resucita y se vuelve a morir después?
Por Maru Ludueña
Concha Buika está en la suite de un hotel porteño, en maratón de entrevistas. Presenta El último trago: regalo del cumpleaños número noventa de Chavela Vargas. Trece temas con repertorio de la mexicana, grabados por Buika y Chucho Valdés en once horas en los estudios Abdala, en Cuba. El listado de periodistas y fotógraf@s que esperamos para subir a la habitación de Buika es extenso. Tenemos fe. La historia de cómo esta mujer nacida en 1972 en Mallorca, descendiente de guineanos, llegó hasta acá –segunda visita a la Argentina– viene acompañada de algo más que grandes críticas y elogios a una voz libre como el flamenco, el jazz, la copla y la ranchera mexicana. Muchos piropos vienen de la comunidad cultural progre, como Pedro Almodóvar o Joaquín Sabina, seguidores de la primera hora, antes de que arrasara en Europa y América latina con Mi Niña Lola y Niña de Fuego, del sello discográfico de Limón, donde Buika es “una punta de lanza”.
Los archivos son generosos con ella. Incluyen anécdotas que otros preferirían olvidar. Buika ha contado que cuando Chavela la escuchó por primera vez la hizo callar. “Necesitas mucho todavía para cantarme”, le advirtió allá lejos la Vargas. A Buika tampoco le dan miedo las palabras. “Soy bisexual, trifásica y tridimensional”, le dijo al periodista Manuel Cuéllar de El País, al explicarle su tríada amorosa de aquel momento: “Un matrimonio a trío es lo más cómodo, coherente y emocionalmente divertido que he encontrado”.
Cuando llega el turno, Buika se adelanta y saluda. Sonríe. El vestido –hecho por su hermana– celebra su porte de diosa africana. Cabeza erguida, ojos de pantera, nariz oronda sobre boca ancha de idéntico color chocolate con leche del vestido. Manadas de trencitas van y vienen por el cráneo con forma de luna. Se disculpa con esa voz aguda, algo rasposa: “Soy vergonzosa para la foto”. Desliza: “¿No molesta si me fumo uno para relajarme”. Arma y cuenta. “No fue fácil: de ser una persona a la que nadie le quería dar un trabajo a verme en una gigantografía. Me fotografié desnuda para vencer el miedo a mi imagen.”
¿De qué trabajaste antes?
–En la barra de una discoteca, en un teléfono erótico, muy payaso y muy estúpido. En Mallorca éramos tres familias de africanos. Me presentaba en los trabajos, ni me dejaban hacer la prueba. ¿Sabes por qué hoy una mujer tiene bastante más preparación en muchas cosas que un hombre? Porque es la que lo tuvo más difícil. Eso te hace desarrollarte como un animal. La evolución viene tras la necesidad. Es extraño ser la única negra de la discoteca, del bar, de la biblioteca. Un poco freaky pero lo que he pasado, no conozco otra cosa.
¿Te dejaste de sentir rara?
–No es que lo dejara de sentir. Ahora me enorgullezco. La única Buika en la sala. De alguna manera todos nos sentimos bichos raros. Sabemos desde dónde hablamos pero no desde dónde nos escuchan. Y de repente saberte distinto ya no molesta. Al revés: da muy buen rollo.
Tiene en la base de la nuca un tatuaje: la inicial de su hijo Joel, de 10 años. Otro en el brazo izquierdo, nombres de nueve musas. Además de sus hermanas, ahí están madre, abuela y bisabuela, que huyeron de Guinea Ecuatorial a Mallorca. “Kitailo es mi abuela y el espíritu que me guía. Vengo de un matriarcado y veo un matriarcado fuerte en la Argentina. Sois el país más africano que existe. Esa relación espiritual que tenéis con las cosas es brutal. Buenos Aires es una acrópolis que tiene la civilización y lo salvaje, no se da en Europa. Aquí se nota, se palpita. El otro día desempolvé un disco de Mercedes Sosa. Desde su simpleza, ese rellenar el cielo de la boca con cada palabra, tiene una inteligencia natural, es muy Africa.”
¿Vas seguido?
–Estuve en Mozambique hace poco, en un teatro hermoso con dos mil personas. No había un negro. Si yo hubiera sido una cantante inglesa rubia maravillosa no me hubiera sentido tan mal. Me sentí tan extraña, prefiero no pisar el continente por un tiempo.
¿Cuáles son tus primeros recuerdos con música?
–Mi música llegó antes que yo. El canto de mi madre y mi abuela. Cuando ella no se atrevía a decirle algo a mi madre se lo cantaba. Se ponía a tender la ropa y a cantar. Y estaba mi madre en la cocina, gritando: “¡Mirá qué me está diciendo!”.
¿Y tu padre?
–Mi padre no es. Se fue cuando yo tenía 9 años. No me caía bien. No pasa nada.
¿Lo volviste a ver?
–Yo no. Volvió después de 26 años, tocó la puerta de mi madre y dijo: tengo hambre. Mi madre flipaba. Ella tiene mucha fe. Imagínate: sacó a la familia adelante sólo con la fe. Limpiaba en casas y hoteles. Todos sus hijos estudiaron, somos buena gente.
¿Le abrió la puerta a tu padre?
–Le abrió, le puso un plato, le prestó un pijama de mi sobrino. Al día siguiente le dijo: “Ya está, chau”. Imagínate, la mujer ya casi con 70 años. Hace dos se apuntó a la universidad. Está haciendo la adaptación al estudio para mayores y seguirá Filosofía. Cree que no está bien que las mujeres hayamos perdido la capacidad de la fe, que a ella le ayudó tanto. Me decía: “Tú fumas porros, ok, se puede tener fe y fumar porros, no creo que sean cosas que vayan reñidas”. Ibamos a la iglesia los domingos. Era africana, le vendían todas las motos. Por mi casa han pasado mormones, cristianos, testigos de Jehová y de cualquier cosa. Escuchaba a todo dios. Mientras ella pudiera seguir en su ejercicio de la fe le daba igual con qué iglesia. Gran lección.
Buika señala un florero sobre la mesa, una rosa amarilla. Golpea con los dedos la madera.
–En el único arte que cree el africano es en el arte natural. El que hace que tú veas que esto es una maravilla. El sonido de un tambor. Nuestro canto es arte natural.
¿Cuándo sentiste que tu voz tenía algo especial?
–Nunca lo he sabido. Simplemente me empezaron a dar dinero. Mi tía cantaba en un hotel y yo trapicheaba en una barra de Mallorca. Mi tía le dijo a mi madre: “¿Una niña que cante para un grupo de blues?”. Mi madre dijo: “Conchi canta muy bien”. Y yo: “No sé cantar”. Que sí, que pin que pan y me dieron diez mil pelas. Luego el sinvergüenza del grupo me engañó: decía que a las cantantes las hacían pagar para que pudieran exponerse, por si había ojeadores que las contrataban para hacerlas famosas. Me dijo: “A ti te dejan cantar gratis porque cantas muy bien”. Yo encantada. Tenía 17 años.
¿Eras muy distinta?
–A los 17 todas somos modelos, cantantes, presentadoras, lo que nos pongan. Hay algo que me parece curioso. Aquí no sé si tenéis este problema: en España tenemos el tema de la violencia de género.
Sí lo tenemos, es grave.
–Cuando yo era niña, no recuerdo a una compañera riñendo porque un niño le pegase. Más bien lo contrario: que la bruta de la clase le había dado una hostia al pobre desgraciado y le había dejado hecho polvo. Pero nos obsesionamos con volvernos mujeres. Matamos a la niña que llevamos dentro. Queremos ser la mejor madre, la mejor hermana y estar guapísima, tener autoestima, ser divina. No se puede tanto. A veces creo que lo de ser mujer es otro invento del hombre. No seamos nada. Seamos lo que nos dé la gana. Estamos educando niños, no deberíamos caer en esas trampas. No sé de hembras de otra especie que no sepan darle de comer a sus hijos.
¿Cuál es tu punto débil en esas trampas?
–Intentar aprender de lo que hay delante, no del recuerdo. Para aprender hay que recordar cómo hacíamos las cosas cuando no teníamos miedo. Ya hicimos todo, fuimos libres. ¿No te acuerdas? Cuando éramos niñas. Recuerda cómo es. No es aprender ni volver, es recordar. Nos tienen engañadas con muchas cosas. Nos hicieron pensar que la soledad era un martirio. La soledad es la mayor de las libertades, el lugar donde uno se construye. Soy una diosa, soy divina, soy impresionante. La que no piense así lo lleva muy mal.
El primer tema del disco es “Soledad”.
–Sí. La llamé: “Ay Chavela, me siento muy solona”. La vieji me azotó: “Pues mija, respete la soledad, déle su rinconcito ahí, bien adorada”. Es un momento mágico. Es importante para nosotras, que tenemos mucho que construir, tía. El disco hace referencia a la soledad de otro perfil. Lo que hizo esta mujer, el maestro José Alfredo Jiménez y otros fue solemnizar el dolor. Yo he sufrido y sigo sufriendo, pero con la cabeza muy alta y unas ganas de vivir que me muero. El disco me ha ayudado a reabrir viejas heridas. He estado muy cómoda en mi papel de víctima. Hay que desdramatizar. Se sobrevive al desamor. Morir de amor no sirvió.
¿Y los hijos?
–Son tu corazón. Siempre están ahí. Mi hijo está con su padre en Madrid, estudiando. Con el padre nos separamos para seguir juntos toda la vida. Tenemos una estructura tribal. Vamos donde nuestros hijos estén bien. Quería que creciera en Mallorca, con la naturaleza. Luego me lo llevé a la capital, para prepararlo para un mundo duro. Su papá me siguió. Allá donde al niño le convenga ir ahí vamos. Hace poquito empecé a salir con una chica, un ángel, lindísima. Por eso: morir de amor no sirvió. Viene otro morir que te deja en brazos de un nuevo morir y conduce a otro morir que hoy te está matando.¤
Concha Buika presenta el 10 de diciembre en el Teatro Gran Rex su trabajo reciente: El último trago, una recopilación-homenaje, con las mejores canciones de Chavela Vargas. En el CD la acompaña Chucho Valdés.
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados

martes, 1 de diciembre de 2009
1º de diciembre- Día mundial del SIDA
Hoy es el Día Mundial del Sida.
Hoy 7400 personas contraerán el VIH en distintos lugares del mundo. Entre ellos, 2300 serán jóvenes entre 15 y 24 años y 2100 serán menores de 15. Hoy, como cada día del año, cada 13 segundos, una nueva persona va a infectarse con el VIH y cada 15, una persona va a morir a causa del sida.
Pero hoy también es un día especial: en cada noticiero de TV, en cada emisión de radio, en cada diario vas a escuchar hablar sobre VIH/sida. Entonces hoy podría ser un buen día para que las cosas cambien.
Hoy podemos empezar a usar preservativo SIEMPRE en nuestras relaciones sexuales. Hoy las mujeres embarazadas pueden pedirle a su obstetra el análisis de VIH para, en caso de ser positivo, evitar la transmisión a su bebé. Hoy podemos decidir hacernos la prueba de VIH para, en caso de dar positivo, acceder a controles y tratamientos que en nuestro país son gratuitos. Hoy podemos recordarle a los médicos que pueden tomar la iniciativa y ofrecer a sus pacientes que se testeen y ayudar así a obtener un diagnóstico temprano y ofrecer un tratamiento oportuno.
Hoy podemos recordar a las millones de personas que ya no están por causa de esta epidemia. Hoy, que contamos con tratamientos efectivos, podemos reclamar que tengan acceso todos los que lo necesitan. Es también un día para escuchar las voces de las personas que viven con VIH, a quienes debemos entender como parte de la solución y no como parte del problema.
Hoy también podemos empezar a confrontar el estigma y la discriminación que rodean al VIH. Hoy es un día para desafiar la ignorancia y la negación que los causan. Es un día para el coraje político y eso significa luchar contra la desigualdad de género, la homofobia y la pobreza que continúan conduciendo esta epidemia.
Un día como hoy, pero hace 20 años, Fundación Huésped daba sus primeros pasos. En este lapso hemos sido parte de la respuesta al VIH/sida en nuestro país, trabajando para lograr el acceso a la información, la educación y la prevención; para favorecer la investigación; y para mejorar los servicios sociales y de salud, incluyendo la protección contra la discriminación.
Hoy, y cada día, podemos llevar adelante nuestras actividades gracias a la colaboración de gente como vos. Por eso te pedimos que hoy te sumes vos también a la lucha contra el sida. Hay muchas formas de hacerlo, Fundación Huésped te propone que lo hagas donando desde $10 mensuales con tu tarjeta de crédito haciendo click aquí.
Tal vez un día como hoy no tengamos que hablar más de VIH/sida. Tal vez un día como hoy no exista más un Día Mundial del Sida. Tal vez un día como hoy sea mejor que cualquier otro día.
Muchas gracias.
Pedro Cahn
Presidente de Fundación Huésped
*Fuente: http://www.huesped.org.ar/
**Imagen: http://galerialilith.blogspot.com/
lunes, 30 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Mariposas 25-11

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.
Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.
Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Años más tarde, Pedro Mir (poeta nacional dominicano) utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas" donde expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas. En esta década, la destacada escritora Dominico-Americana Julia Alvarez titula su novela basada en la vida de las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas. Publicación que establece todavía más la representación de las hermanas Mirabal como las Mariposas.
Cristian Vásquez
Fuente: http://www.27febrero.com/hermanasmirabal.htm
jueves, 29 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
Estrellas rojas
Vaya paradoja la de gastar sin gastar nada
El destino repartido entre tus deseos y los míos
La luna como guía y el miedo sin asilo
Será tu risa el camino y el amor nuestro vino
Quién ata nuestros sueños?, Quién roba nuestros besos?
Gastaremos en estrellas rojas, con la libertad como motor
Sublimaremos nuestras vidas para así nunca despertar del sueño.
viernes, 2 de octubre de 2009
Día Jueves

martes, 29 de septiembre de 2009

Que mas preferimos
Descuidados nosotros que actuamos olvidandolas primero, siendo irrespetuosos
Que mas le puedo pedir a este cielo?
El tiempo sabrá
Que para estar ahí arriba y brillar hay que saber lo que ellas saben
Ya han pasado por esto y hoy sin decirnos nada, nos dicen todo
Saber mirar y saber escuchar. En sabio silencio
martes, 22 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
Feliz primavera!

Una nueva primavera que nos invita a descubrir lo lindo de despertar en la mañana para vivir un día pleno.
Feliz día para todos los estudiantes que día a día luchamos para llenar de conocimiento nuestra mente. No olvidemos , de todos modos que también se puede aprender con el alma y eso es mucho más interesante...
A festejar!!!
jueves, 17 de septiembre de 2009
Mujer de ojos grandes...

La heladera se complace en presentar a una joven fotógrafa que se las trae. Elisa Borgnia, Una mirada comprometida no sólo con lo estético de lo cotidiano sino también con esos rasgos distintivos de la realidad e idiosincrasia de nuestro suelo.
Les acercamos el link donde podrán, por un rato, ver a través de sus ojos. A disfrutar que no siempre es posible ver desde los pies de alguien que tan claramente MIRA.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
Pará la oreja!
La investigadora asegura que el gobierno kirchnerista profundizó los beneficios para las empresas que realizan explotación a cielo abierto y advierte sobre la contaminación que provoca.
Dice la socióloga Maristella Svampa que muchos la tratan como si fuera Marco Polo. “Es que les traigo noticias de otros mundos”, bromea. Sobre fines de los 90, fue una de las primeras en ocuparse del movimiento de desocupados. Ahora, acaba de editar, junto a Mirta Antonelli, Minería transnacional, narrativas de desarrollo y resistencias sociales, un libro gestado por equipos de investigación de cuatro universidades nacionales (Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y General Sarmiento) que se propusieron poner en agenda el tema de la minería a cielo abierto. “Es un conflicto con claras asimetrías. De un lado, las multinacionales en alianza con los gobiernos y, del otro, poblaciones que se oponen al saqueo y la contaminación” .
–¿Por qué un país como la Argentina, sin una tradición minera fuerte, se convirtió en el sexto del mundo en potencial minero?
–Tiene que ver con el nuevo tipo de minería. Los minerales ya no se encuentran bajo la forma de vetas sino que están diseminados, muchos de ellos, en la cordillera y precordillera. Esto lleva a utilizar tecnologías altamente agresivas que devastan el medio ambiente. En la Argentina, existe además un marco impositivo de privilegio que fue sancionado durante el gobierno de Carlos Menem y está vigente.
–¿Qué es la megaminería a cielo abierto?
–Es el proceso que se pone en marcha para obtener los recursos naturales, cada vez más escasos. Dinamitan montañas enteras y utilizan sustancias químicas, como el cianuro, para separar el metal. Para eso, requieren grandes cantidades de agua y energía. El agua va a ser un problema para todos en muy poco tiempo.
–¿Qué tienen en común el modelo minero y el modelo sojero?–
Ambos están ligados a esta nueva distribución global y territorial del capital y presionan por la expansión irracional de las fronteras. Eso lo demuestran los 20 millones de hectáreas de soja y los territorios mineros con soberanía propia, como Pascua Lama de la Barrick, que no es ni chileno ni argentino. El modelo sojero se expandió porque contiene más actores: pequeños, medianos y grandes. Pese a su tendencia a la concentración, tiene una capacidad de integración que el modelo minero no tiene porque no produce derrame alguno. En ese sentido, el modelo minero es peor que el sojero. En la Argentina, existe un imaginario predominantemente agrario que lo asocia con la idea de progreso y que hace muy difícil discutir el modelo sojero. En cambio, las mineras deben construir una mitología en torno al bienestar que produce la actividad.
–¿Cómo describiría a las asambleas ambientalistas que se nuclean en la Unión de Asambleas Ciudadanas?
–Es un movimiento heterogéneo y novedoso que nuclea a quienes luchan contra la minería a cielo abierto y también a quienes combaten el modelo sojero. Son vecinos que se convirtieron en ambientalistas por obligación porque tuvieron que salir a defender su comunidad. Funcionan de manera asamblearia con una gran desconfianza hacia toda forma de institucionalización. Éste es un proceso que surge en el interior más profundo, como sucedió hace doce años con los movimientos piqueteros, y también sufren la criminalización de este tipo de protestas.
–En el libro, afirma que las mineras construyen un saber experto para presentar a los ambientalistas como “bárbaros modernos”.
–El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirma que la gente es ignorante y que no está informada. Pero, a partir de la experiencia de Esquel, las asambleas construyen un saber independiente. La minería involucra a todos porque tiene mucho impacto en el nivel de vida de las poblaciones: por eso hay hidrólogos, sociólogos, economistas y abogados que están planteando la importancia del derecho ambiental. Suele competir con la economía agrícola, que necesita agua. Bajo La Alumbrera, en Catamarca, consume cien millones de litros de agua por día y esto implica desertificació n.
–¿El kirchnerismo produjo algún cambio en este aspecto?
–Al contrario, Kirchner le dio continuidad al modelo minero de Menem y lo afianzó con un gesto muy claro como el veto a la Ley de Glaciares.Los casos de Perú y Bolivia “Este proceso tiene una escala regional”, dice Maristella Svampa, que acaba de regresar de Bolivia y Perú. “Perú es una expresión extrema del saqueo y la contaminación. Es líder en inversiones mineras desde la década del 90 y mantiene el mismo marco normativo. Nadie cuestiona la minería como tal porque su historia está ligada al modelo extractivista, pese a que es fuerte la criminalización de las protestas”.
–¿Y qué pasa en Bolivia?
–Los funcionarios de Evo te dicen “Bolivia fue, es y continuará siendo minera”. Sostienen que el desarrollo sólo es posible a través de la explotación de los recursos naturales aunque al servicio de un modelo de redistribución. Convive la pequeña con la mediana y con la gran minería, que se está expandiendo. Evo tiene hacia afuera un discurso de defensa de la naturaleza y de la relación de las comunidades indígenas. Pero hacia adentro, tiene un discurso nacional productivista, que es riesgoso. En los últimos dos meses, decidió la expansión de la frontera hidrocarburífera, sin respetar el derecho de las comunidades, salvaguardada por su nueva Constitución.
–¿Cómo es el caso de Ecuador?
–Hicieron la Constitución más avanzada desde el punto de vista ambiental pero Correa avaló una ley de minería que habilita la expansión de la frontera hacia la Amazonia y tiene en contra a todos las organizaciones campesino-indígenas. Más allá de la inclinación ideológica del gobierno, conservador o de izquierda, tarde o temprano se va a una colisión.
REBELION .ORG
sábado, 5 de septiembre de 2009
VIVA LA COLIFATA

¡Quien pudiera estar tan lúcidamente loco como estos colifatos y colifatas! Su mensaje es tan claro que invita a reflexionar en la veracidad de la locura... Vuelve a mí algo escuchado de algún profesor en alguna clase, "los locos son anormales según la sociedad, ser anormal es ESTAR FUERA DE LA NORMA, sólo eso..."
Escuchando el cd y recordando el recital vivido elijo y los invito a crear un mundo de LIBRES ANORMALES...
jueves, 3 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Regalo de Miércoles. Entrevista a Mafalda.

M--Esos son términos de gente vieja y resentida. Porque también está la gente vieja macanuda, que entiende lo que esta pasando en el mundo
martes, 1 de septiembre de 2009
Día del blog...
La verdad no sé si fue ayer o si es hoy pero de todas formas....
¡¡¡Feliz día HELADERA!!!
lunes, 31 de agosto de 2009
Espero pasar y encontrar tu mirada cómplice explicando de que se trata este loco mundo...
EN LA ESQUINA DE DEFENSA Y CHILE
Mafalda ya tiene su escultura
Quino fue homenajeado por su trabajo frente a sus colegas. Abrumado, admitió sus dificultades para hablar y reafirmó su vocación de dibujante.

Quino se sentó junto a Mafalda en la escultura que le rinde homenaje. (Télam)
“Claro, siempre me costó hablar por eso me dediqué a dibujar. Igual hay mucha gente que no sabe qué decir y lo mismo gana elecciones”, dijo Quino en el acto realizado para homenajearlo, organizado por el Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad.
La escultura de Mafalda fue realizada por el artista Pablo Irrgang. Quino también recibió la primera de 200 medallas del Bicentenario que se entregarán a otras personalidades e instituciones del país y que fueron obra del artista plástico Antonio Pujía.
Como último reconocimiento, en la puerta del edificio de su antigua casa en la calle Chile 371, se descubrió una placa con la leyenda “Aquí vivió Mafalda”. Sus colegas Miguel Rep, Carlos Garaycochea y Hermenegildo Sábat estuvieron presentes y destacaron la importancia de la obra del autor de Mafalda.
Quino “es de esos personajes que nos dicen que somos mejores que la vida que llevamos”, describió Carlos Ares, coordinador del Programa Puertas del Bicentenario y concluyó, “mirándonos en su ejemplo podemos ser un poco mejores todos, como ciudadanos y como sociedad”
Extraído de http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=28859
viernes, 28 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
Se puede llevar encima un arma para matar, es legal.
No se puede bañar desnudo en el río. Se puede instalar una fábrica que contamine un río.
No se puede abrir un hueco de luz en ciertas paredes, no se puede querer tener un rayo de sol en un departamento oscuro, es una ventana ilegal.
Se puede bombardear a un pueblo, destruir sus edificios, derrumbar sus paredes, sus ventanas, su luz. No puede adoptar un hijo una pareja homosexual, es anormal. Se pueden las guerras; matar seres humanos es normal.
No se puede fumar en un bar, lo exigimos la mayoría para cuidar el aire, que es de todos. Se puede talar un bosque, que es de todos, no exigimos cuidar el aire.
No puede decidir una mujer sobre su propio cuerpo qué hacer con un embarazo no deseado, es ilegal para la justicia humana, y para la justicia divina el peor de los pecados. Se pudo decidir quemar seres humanos en la hoguera, era aceptable para la justicia humana, y para la justicia divina, un trámite.
No se puede residir en el país que uno quiere cuando en el suyo lo expulsa la miseria. Se puede invadir países, bloquear países, colonizar, reinar, embargar los destinos de un pueblo.
Se puede torturar aunque no se pueda.
Se puede explotar seres humanos aunque no se pueda.
Se puede sobornar aunque no se pueda.
Se puede comprar todo, vender todo, aun lo que nunca debería haber sido puesto en venta.
Se puede matar, incluso salvajemente, aunque no se pueda.
Se puede lavar dinero aunque no se pueda. Se puede ser intocable por ser un poderoso narcotraficante, aunque no se pueda. No se puede tener una planta de marihuana en el jardín para consumo personal.
Se puede tener una planta en donde se fabrican armas para matar seres humanos. No se puede ingresar en zapatillas. Se puede robar con guantes blancos.
No se puede portar rostro. Se puede no tener cara, no dar la cara, dar vuelta la cara.
No se pueden transgredir las normas vigentes. Se pueden aceptar las medidas que sólo benefician a unos pocos, las reglas que dejan afuera a una gran mayoría.
No se puede si no es pagando. Se puede cobrar de más.
No se pueden decir malas palabras.
Se puede la pena de muerte.
No se pueden cambiar las cosas.
No se puede soñar con ciertas cosas.
No se puede evitar que exista la pobreza.
No se puede vivir del amor.
No se puede pasar.
No se puede permanecer.
No se puede decir. No se puede arreglar.
No se va a poder. No se puede.
por MEX URTIZBEREA
lunes, 27 de julio de 2009
domingo, 28 de junio de 2009
Gobernar es el delito

miércoles, 27 de mayo de 2009
Eschuchaste???
GENIAL! si esta banda es genial fluyen por todos los estilos con una calma desesperante. Con composiciones propias reflejan el mundo de cada integrante. Cada uno deja su sello en cada arreglo. Los temas Pinche tirano y Quién de Dyzenchauz, el contrabajista, son un mundo totalmente distinto pero equilibrado para acompañar las historias de los temas de Cardozo y Vazquez. Delumbra verlos en vivo jugar con sus voces, instrumentos, elementos(debemos aclarar que Vazquez hace percusión con cualquier elemento que tenga cerca: mangueras, jaulas, ramas secas, etc). Juegan desde la capacidad total de ser grandes músicos con un camino transitado.
En "NO avestruz" donde estan tocando todos los jueves, uno puede ver y sentir lo que generan en el público. A este parece que se le caen los aplausos del alma cuando termina cada tema. Al finalizar la gente pide y pide más deseando que el sueño no termine. Admiración desde el respeto los hace pedir que firmen sus discos a los que se suman abrazos y un eterno gracias, por hacernos disfrutar de la música en su expresión más pura, encontrando cada estilo y cada lugar del mundo en cada nota.
Elegido disco del mes de Marzo 09 por el Club del disco:
http://clubdeldisco.com/sitio/index.php/catalogo/disco/puente_celeste_canciones
viernes, 15 de mayo de 2009

- El Muro "The Wall" dir. Alan Parker
- Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. " Eternal Sunshine of the Spotless Mind" dir. Michel Gondry 10ptos.
- Soñando Despierto "The Cience of Dreams" dir. Michel Gondry MUY BUENA realismo magico, excelente
- Carretera Perdida "Lost Highway" dir. David Lynch PARECIDA A EL CAMINO...
- El camino de los sueños "Mulholland Drive" dir. David Lynch
- V de Venganza "V for Vendetta" dir. James McTeigue ADAPTACION DE UN COMIC, DE LA ONDA DE SEEN CITY
- Requiem para un sueño "Requiem for a Dream" dir. Darren Aronofsky UN POCO FUERTE EL ARGUMENTO
- tape "tape" dir. Richard Linklater
- antes del amanecer " Before Sunrise" dir. Richard Linklater
- antes del atardecer " Before Sunset" dir. Richard Linklater
- Crimen Ferpecto dir. Alex De la Iglesia COMEDIA
- El Dia de la Bestia. dir. Alex de la iglesia COMEDIA
- Cronica de una Fuga dir. Israel Adrian Caettano UN HECHO REAL
- La Sonambula dir. Fernando Spiner
- Ghost in the Shell dir. Mamoru Oshii ANIMACION
- El Cubo "The Cube" dir. Vicenzo Natali SUSPENSO
- Irreversible "Irréversible" Gaspar Noé TERRIBLE
- La Ciudad de los Niños Perdidos "Cité des enfants perdus" dir. jean Pierre Jeunet REALISMO MAGICO, UN TOQUE FUTURISTA, MUY BUENA
- La Piscina "swimming pool" dir. FranÇois Ozon FRANCESA TRANQUI
- Paris j'taime / Paris te amo (varios directores, por el aniversario de Paris.)
- La sal de la vida /Politiki Kouzina Dir. Tassos Boulmetis (realismo magico)
- la vida es un milagro/ Zivot Je Cudo Dir. Emir Kusturica
- Maradona dir. Emir kusturica
- Habia una vez un pais/ Underground Dir. Emir Kusturica
- Super 8 stories Dir Emir Kusturica
- El Sueños de Arizona/ the Arizona Dreams Dir Emir Kusturica.
- El Aura Dir Fabian Bielisnky
- Pimavera, verano, otoño, invierno y ... primavera / Bom. yeoreum, gaeul, gyeowool, geurigo, bom. Dir Kim Ki Duk
- El tiempo Dir. Kim Ki Duk
- Hierro 3
- Sostiene Pereyra
- brazil Dir. Terry Gilliam 1985
GRACIAS MICHE!!! Y A COMENTAR QUE SE ACABA EL MUNDO!!
lunes, 11 de mayo de 2009
sábado, 14 de marzo de 2009
Enseñando a mirar
Tipos jugando a ser niños, redescubriendo su mundo, repensando recuerdos. Aprendiendo otro lenguaje. Tipos que atesoran pequeñas imágenes de su gente, de sus lugares, que invierten horas en imágenes mentales, que corren en sueños, que extrañan “aquel día en que nos sacamos esa foto…” Con estos tipos aprendimos juntos como mirar, como nos miran, como los miramos. Aprendimos algo muy importante a mirar con ellos, a su lado aprendimos que es mejor enseñar a pescar que regalar el pescado. Descubrimos tipos con una sensibilidad taponada por el contexto, tipos encallecidos, tipos con la mirada hueca, tipos que se podían repensar en su mundo y comunicarlo por medio de una fotografía. Gente con muchas ganas de aprender más y más y más. Que cuanto mas entendían mejor preguntaban y mas grande se hacia su sonrisa cuando sacaban la foto que querían, que están orgullos de contarle a sus Flias. Que están aprendiendo a contar cosas con imágenes, que la foto no es solo para los cumpleaños, que te hace reír, que te puede conmover, que hay mucho mas que anécdotas en una foto.
Es un orgullo haber participado de esto y haberlos conocido, creo que para ellos también. Al menos lo notamos en sus miradas, en el abrazo de bienvenida, en el acompañamiento de sus miradas cuando nos íbamos. Lo mejor es que tenemos la certeza de que aprendieron otro idioma, nuevos códigos para seguir contando lo que viven y lo que mueren ahí adentro mientras esperan llegar a expandir la mirada más allá de estos gigante muros, lo que lamentamos mucho y aun hoy nos pesa que es no haber podido colgar la muestra y hacer el cierre del taller.
Lamentablemente los esfuerzos conjuntos para que esta muestra se pudiera realizar, quedaron malogrados por la desidia de algunas personas encargadas de la Institución debido a la falta de responsabilidad con la que se han manipulado nuestros materiales de trabajo, es que no sólo no se entregaron los CD’s, (hecho pautado con anterioridad),que contienen fotografías que bajo ningún punto de vista le compete a nadie mas que a los talleristas. Sino que tampoco se entregaron 7 (siete), de 38 laminas correspondientes a la muestra, fotografías que son propiedad de la UNLP y de los talleristas. Esto representa una falta muy grave, puesto que en algún punto de la cadena de responsabilidades se desviaron y no llegaron a los beneficiaros del taller… no sé si es un buen síntoma o no, me gusta pensar que las fotos eran buenas y alguien decidió quedárselas.
miércoles, 11 de marzo de 2009
No decidan por mi
UNA JOVEN ESTÁ INTERNADA EN MENDOZA
Quedó con muerte cerebral por un aborto clandestino
A la mujer,de 22 años, le practicaron la interrupción de su embarazo de cuatro meses en la capital mendocina. Por ahora, no hay detenidos por el caso.
Una chica quedó con muerte cerebral a causa de un aborto clandestino realizado en Mendoza. La partera no le realizó una intervención quirúrgica, sino que le introdujo un elemento punzante para que perdiera el feto y una infección intrauterina por conservar restos del bebé y de la placenta en su interior originaron el cuadro.
Se trata de una joven de 22 años que se encontraba en la noche del martes internada con muerte cerebral en el hospital Español de Mendoza, a raíz de un aborto clandestino que le practicaron el viernes.
La joven, embarazada de cuatro meses, llegó hasta una vivienda del barrio La Gloria, Godoy Cruz, en el Gran Mendoza, para que una partera le practicara un aborto. Al parecer, la mujer no le realizó una intervención quirúrgica, sino que le introdujo un elemento punzante para que perdiera el feto.
La chica se descompuso el domingo y fue hasta el hospital Paroissien, de Maipú, donde ingresó con una infección intrauterina motivada en que conservaba restos del bebé y de la placenta en su interior.
Debido a la gravedad del caso, la joven fue trasladada al hospital Español, donde fue sometida a una operación de urgencia en la que le extirparon el útero. Sin embargo, su estado de salud empeoró con las horas y derivó en su muerte cerebral.
El hecho, según indicaron las fuentes, es investigado por la Unidad Fiscal 3 de Godoy Cruz, que allanó el lugar donde se habría practicado el aborto, aunque hasta el momento no había detenidos.
Lo primero que decimos es: ¡Qué horrible!¡Pobre chica!! Pero deberíamos seguir.... Es horrible el caso puntal y aún más horrible es que no sea un caso puntual. Hay miles de maneras de cuidarse pero miles más de evitarlas. ¿Por qué si a la hora de cuidarnos o no decidimos nosotros en estos casos tiene que decir el Estado?
¿Por qué será que dar opciones genera tanto miedo en la sociedad? Es nuestro cuerpo y eso vale para todo lo que hagamos con el. Esta chica terminó con muerte cerebral porque el Estado, las leyes, la sociedad, no la está dejando decidir por si misma. Que el aborto no sea legal no quiere decir que este no se utilice, pero la mayoría prefiere así creerlo. Es fácil, si tenes plata para bancarlo no te morís, sino jodete por trola.
Ahora bien, la distinción entre si es un caso de violación o no tampoco funciona más, ¿Qué pasa si no podes comprobarla? La historia termina siempre en el mismo lugar con una niña/adolescente/mujer que desesperada decide pactar con el destino para poder ser una de las pocas que no muere abortando.
Por favor les pido, que piensen en todas las decisiones que hicieron sobre su propio cuerpo y tomen conciencia. Por favor no decidan por mi. No decidamos por nadie
jueves, 26 de febrero de 2009
aunque siempre agazapado nunca deja de latir
para así seguir siendo deseado.
Quién mantiene el latido de un deseo mutilado?
Será la vida que lo crea para estar avergonzado.
El que mucho desea mucho sufre
Pero quizá el no desear es morir apedreado.
Inquieta vivo para sentirme siempre deseando.
Latir de vida luchando contra de la vergüenza del domado.
jueves, 8 de enero de 2009
deberia
Que hace rato que se fue
Y lo que se fue se puso rancio,
y no quiero ni saber por que
ni si yo logre que sucediera.
Si mis grietas marcan el camino
(que se hizo insalubremente largo) prefiero estar abajo, y saber que
De querer volar, primero
Deberia ponerme en pie
Readaptacion
Entre tus piernas estas.
Me senti pobre al negociar
Degollados adrede; degollados adrede los que saben demasiado
Cortar1000 cabezas cuando basta con una
nos es un acto vandalico,
es videncia, premonicion
Bienvenido aquel q traiga la balanza , para pesar nuestro
Equi brio
li
gatos
Que haya lejos me hacian pensar
Que de noche se ve mas claro
Lo que no queremos ver
Lo que a nadie le gusta
Y a todos asusta
Es ese miedo que no sabe a miel
Sera este rumor tatuado en la piel
Y tu sonrisa y tu boca, y esas piernas locas
Tu boca de fuego y el sabor de tu piel
Tus ojos pintados y tus labios de fresas
Que pasan los dias y quiero comer
martes, 6 de enero de 2009
¿Quién te cierra los ojos para no desear?
¿Quién pisa tu alma ?
¿Quién censura tus sueños?
¿Quién regula tus lágrimas?
¿Quién vuelve muda tu risa?
Sombras guardadas en el cuerpo. Acumuladas en las horas vividas.
Sin razón aparente entran para instalarse. Difícil tarea extirparlas del alma.